
Hacienda pone la lupa en los negocios que no aceptan pagos con tarjeta
Directrices Generales para el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero 2025
Recientemente, el Gobierno ha publicado en el Boletín Oficial del Estado las directrices generales para el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero correspondiente a 2025. Este enfoque se centra en un aumento significativo del control del fraude tributario, con especial atención en empresarios y trabajadores autónomos.
Intensificación del Control
De acuerdo con el documento, “se va a intensificar el control sobre determinados colectivos, como aquellos empresarios o profesionales que no presentan ingresos procedentes de tarjetas de crédito, cuando estos métodos de pago son comunes en su sector”. La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) justifica esta medida al señalar que, aunque las nuevas tecnologías han promovido el uso de medios de pago como las tarjetas de crédito y otras alternativas bancarias (como bizum y similares), aún persisten ciertas prácticas dirigidas a evitar el uso de este tipo de pago, sobre todo en sectores tradicionalmente asociados a la economía sumergida. Es necesario, por tanto, aumentar los planes de control formal, comenzando por aquellos trabajadores que no figuren en las bases de datos con ingresos derivados del uso de tarjetas de crédito por parte de sus clientes, especialmente cuando dicha práctica es habitual en su área de actividad.
Iniciativas de Control de la Economía Sumergida
Hacienda también ha delineado otras iniciativas dirigidas a hacer visible la economía sumergida. Por ejemplo, se concentrará en aquellos comercios, empresas o autónomos que “no acepten pagos mediante medios bancarios o que hagan un uso intensivo de efectivo, prestando atención especial al uso de efectivo que exceda los límites estipulados por la normativa”. Asimismo, se investigará a quienes “utilicen esencialmente medios de pago extranjeros que evadan las obligaciones de informe a la Agencia Tributaria”.
También se prestará especial atención a aquellos que muestran signos manifiestos de riqueza, patrimonio o rentabilidad que no son coherentes con las rentas que declaran, así como a quienes “declaren una evolución irregular en el monto de sus existencias en comparación con su actividad declarada, lo que podría indicar la existencia de ventas no registradas”. Asimismo, se enfocará en autónomos y empresarios que “presenten rendimientos que no concuerden con la naturaleza de su actividad o con la información disponible, o que reporten pérdidas constantes que no se alineen con la lógica económica de cualquier proyecto viable”.
Investigaciones sobre Prácticas Irregulares
Finalmente, se llevará a cabo una investigación sobre aquellos que se sospeche podrían estar utilizando herramientas informáticas (software de doble uso) que se utilizan para ocultar ventas. La Agencia también advierte que perseguirá a quienes simulen una actividad económica y emitan facturas irregulares, en particular a los receptores de dichas facturas que obtienen devoluciones indebidas de IVA y crean gastos ficticios. “Se van a intensificar las acciones para evitar la devolución de IVA a contribuyentes que fingen llevar a cabo una actividad económica. Para prevenir abusos en la recuperación de un IVA soportado ficticio o no deducible, se someterán a un control especial las declaraciones con solicitudes de devolución de bajo importe”, especifica el informe.
Comercio Electrónico y Nuevas Tecnologías
En el ámbito del comercio electrónico a través de plataformas, la AEAT comenzará a valerse de la nueva información sobre pagos transfronterizos y de la información aduanera relacionada con el régimen de ventanilla única para detectar infradeclaraciones de IVA. También se explorarán nuevas tecnologías para mejorar la identificación de envíos que podrían estar infravalorados. Además, la Agencia evaluará el papel de los inversores que participen en estructuras asociativas de financiación, como las agrupaciones de interés económico, que brindan beneficios fiscales.